México es uno de los países con mayor índice de mortalidad empresarial, la esperanza de vida de los negocios para su primer año de operaciones es de 8.2 a nivel nacional. En el estudio sobre Esperanza de Vida de los Negocios en México publicado por INEGI en 2015 encontramos que para los sectores Manufacturero, Comercio y Servicios privados no financieros, por cada 100 empresas que nacen 64 mueren al finalizar el primer año, a los 5 años mueren 72 y a los 10 años mueren 80, sobreviviendo apenas 20 de éstas últimas.
¿Por qué fracasan los emprendimientos o Start Ups?
Las principales razones de cierre en los negocios involucran ingresos insuficientes para subsistir, falta de indicadores, falta de proceso de análisis, planeación deficiente y problemas en la ejecución.
Según las estadísticas, las start ups de base tecnológica son las que encuentran mayores dificultades y retos para sobrevivir; dificultades que engloban factores personales, organizacionales y contextuales así como la carencia de conocimiento y falta de indicadores estadísticos que permitan conocer su universo
El Instituto del Fracaso en su estudio Tech Startup Failure, identificó 10 puntos principales de fracaso en una start up tecnológica, aunque no sólo son aplicables a este sector:
- Falta de preparación para emprender
- Estimación incorrecta del tiempo y esfuerzo requerido
- Deficiencias en la estrategia empresarial
- Falta de habilidades para vender
- Falta de habilidades sociales (soft skills)
- Apoyos empresariales del gobierno inadecuados, burocráticos y corruptos
- Gestión deficiente o inexperta
- Aceptar contratos desventajosos
- Falta de claridad en la comunicación para evitar lastimar a otros
- Diferencias de valores, ideologías e intereses entre los fundadores
El fracaso no afecta para mal al emprendedor, sólo el 9% de los que fracasaron se tomaron tiempo para recuperarse de la impresión, el 16% abandonó la idea de seguir emprendiendo y se puso a trabajar para alguien más, el 45% emprendió de nuevo en el mismo sector tecnológico y 10% emprendió de nuevo en otro sector por mencionar algunos casos.
¿Qué hacer para evitar el fracaso empresarial?
En el análisis de las causas de fracaso empresarial, varias de ellas dependen del conocimiento o indicadores del negocio y ese no es el problema; pero sí lo es las barreras que se colocan las empresas a sí mismas para no obtenerla. Apoyarse en la investigación de mercados puede ayudarlas; sin embargo existe un mito: es demasiado cara para una empresa que no es de gran tamaño, que no ha iniciado operaciones o tiene poco tiempo en el mercado.
Actualmente existen diversos estudios de mercado diseñados específicamente para cada perfil de empresa; si necesitas más información:
¡Nos leemos pronto!
Fuente: Atlantia Search, 2017; The Failure Institute, 2016; Esperanza de Vida de los Negocios en México, INEGI, 2015.